Llega una nueva edición del Cryptshow, el festival de género por antonomasia de Badalona que a las puertas de celebrar su veinte aniversario nos deleita con una programación tan ecléctica como especializada.
En la cobertura nos concentraremos en la parte cinematográfica pero cabe destacar la jornada literaria con la que esta edición dio su pistoletazo de salida el Festival para seguidamente celebrar su Inauguración oficial con la proyección de Un chien Andalou de Luis Buñuel musicada en directo por Agustí Busom. Así mismo, precediendo la sesión se tuvo la oportunidad de visionar el cortometraje The Life and Death of 9413 en Hollywood Extra (1928, EE.UU.) de Robert Florey y Slavko Vorkapić, con música original grabada a cargo del músico experimental Kenzo Mishima.
Si esto no es inaugurar a lo grande, no se me ocurre qué podría ser.
Al dia siguiente le llega el turno a las sesiones más canónicas, con una Muestra de cortometrajes para público juvenil junto con una actividad especial: maquillaje FX en directo a cargo de Your Make Up Studio. Los cortometrajes proyectados fueron: Hada de Tony Morales, La inquilina de Lucas Paulino y Ángel Torres, Mr. Dentonn de Ivan Villamel, La luz de Iago Soto, Caraoscura de Germán Sancho y Raúl Cerezo, Midnight Delivery de Nathan Crooker. Una selección de lo más interesante y capaz de interpelar a nuevos y frescos públicos para que saboreen las mieles de una experiencia cinematográfica en sala de cine.
Las secciones oficiales de cortometrajes nos trajeron una selección internacional y heterogénea capaz de despertar inquietudes en todas las espectadoras. Hagamos un repaso de estos trabajos empezando por la primera parte con Nostrilo de Michael Dondero y Shengnan Dong, una obra en la que puedes ver las consecuencias más terribles del ronquido brutal de tu compañero de cama, nunca veremos un pelo de la nariz igual…
Mushroom cut de Kuba Szutkowski es un maravilloso trabajo que presenta el caso de una persona que muta la cual hace algo tan cotidiano como ir a la peluquería, un lugar donde encontrará comprensión y valoración. Algo que dudo busque el protagonista de La melancolía du tueur de Alban Chaplet, un asesino transtemporal. En otra linea se halla Parasomnia de Daniel Noblom, inspirada en historias para no dormir de Chicho, la cual reinventa el pasado para contemporalizarlo de forma magistral. Algo que intenta Grab de Joseph Monahan y la experiencia de enfrentarse al desconocido literalmente. Por su lado, Seeding, Blossoming, Fruiting de Junsong Ling es un cruel cuento de determinación, abuso y supervivencia que habla de soslayo de la lucha de clases con un imaginario bello y aterrador al tiempo mientras que Baby Blues - Going Dark de James P Gleason, un corto que te quita las ganas de volver al dentista, si una vez las tuviste, y que aporta humor negro y gore muy americano.
La segunda parte de la Sección Oficial de Cortometrajes a Competición arrancó con la detectivesca y demoníaca Crimson Harbor de Victor Bonafonte, seguida del relato brujeril de Malet de Roger Danès Morera y Alfred Pérez-Fargas. Nieve Roja de Susana Olmedo Álvarez y Aurelia Gil Junco dió el giro con una entrañable historia de amor filial entre un vampiro y una niña, la cual llega a una tesitura vital que muchos no sabrían resolver fácilmente, una muestra de valentía en un guión sencillo pero complejo al tiempo. Más accesible y no por ello menor es el trabajo de Alberto Evangelio en el film Intercambio, de nuevo brujería y cuento moral se juntan en un trabajo muy acertado. Para acabar con el bloque la inclasificable Doo Doo de Jack Hsu, donde las figuras parentales se merecen una medalla por su resiliencia y capacidad de dar, no matter what. Olé
Una de las sesiones especiales de la presente edición nace del hermanamiento entre Galicia y Badalona, una colaboración que ha resultado en una Muestra de cortometrajes del "Galician Freaky Film Festival". La sesión compuesta de cuatro obras fue presentada por su entusiasta director el cual nos preparó para vivir una de las experiencias más “brain damage” en una sala de cine. La promesa se cumplió, os lo aseguramos.
El tripi audiovisual empezó con Nox Insomnia (2019) de Guy Charnaux, una propuesta que podría haberse quedado a las puertas al ser arriesgada, pero se atrevieron y lo llevaron a un extremo brutal. No recomendada para nadie con hijos… Le siguió Hideous (2022) de Yann Gonzalez, una version de catz monstruosamente extensa, que pone a prueba la resistencia del cinefago más entrenado, un musical con aires alucinónegos de Angel, el spin off de Buffy cazavampiros. Aún recuperándonos, llegó Cut (2022) de Son Min-Zun, cortometraje que corta la realidad y juega con la ficción en un meta universo paralelo con tintes a Funny Games y con el mismo angustioso efecto.
Para finalizar el bloque, Bad Hair (2019) de Oskar Lehemaa, una propuesta peliaguda, maravillosa, trabajada, sin un pelo de simple, que juega con una simple idea para obtener reacciones asquerosas del espectador. Sin duda, un gran finale y una maravilla poder visionar la propuesta de los compañeros gallegos.
Llega el momento del largometraje especial del día que contó con la presencia del codirector Fernando Cámara y el compositor de la BSO, Javier Cámara. Hablamos de la maravillosa Memorias del ángel caído.
Con casi tres décadas a la espalda, este film renace en el Crypshow para demostrar que en los noventa hubieron pequeñas joyas y que además algunas pasaron inmerecidamente desapercibidas. Este film que camina entre lo que se percibe como milagro o fatalidad, que nos habla de la fe y la pérdida de ésta, de la fuerza de las convicciones y del desamparo, nos presenta un thriller contextualizado alrededor de una congregación liderada por el padre Julio, interpretado por Ernesto Alterio. El sorprendente elenco lo completan Santiago Ramos, Emilio Gutiérrez Caba, Asunción Balaguer, Tristán Ulloa, Juan Echanove y un excelente José Luis López Vázquez.
Con actuaciones de gran talla y un guión consciente de sí mismo al tiempo que capaz de vertebrar suspense y por momentos terror con un tema ciertamente “pasado de moda” incluso hace treinta años, el film destaca sorpresivamente y se atreve a llevar la historia a derroteros poco explorados. Puede que hoy en día alguna que otra cosa fuera cancelada pero es una maravilla de viaje en el tiempo. Recomendada totalmente para dejarse sorprender, su codirector estuvo a la altura del film en el posterior QnA, dando una lección agridulce, una delicia de charla que motivó tanto como desanimó para seguir en el mundo audiovisual, ¡imprescindible!
La última jornada del Festival nos trajo tres sesiones de Cortometrajes a Competición, la Gala de Premios y acabó con la proyección de Deliver Os from Evil (2020) de Won-chan Hong, thriller coreano protagonizado por Hwang Jung-min (The Wailing) y Lee Jung-jae (El juego del calamar) y de la mano los productores de Parásitos. Sesión en colaboración con Cineasia y el Korean Film Festival Barcelona.
Ataquemos la sección oficial, el primer bloque del día estuvo compuesto de 7 obras. Lixivious de Sébastien Auger, nos demuestra que a veces es mejor no ponerte ninguna máscara demoníaca, a veces… Plastificados de Nerea Úbeda Segura, revierte el cuento de la sirenita y lo lleva a la crítica medioambiental nada sutilmente. Holy Heaveness de Farnoosh Abedi y Negah Khezre Fardyardad nos inunda de oscuridad tocando el tema de la muerte y el duelo. Laundry Service de Thea Marti nos adentra en un oscuro y despiadado cuento doméstico de terror. Ghosting de Yago Casariego nos permite un respiro con una comedia de relaciones de pareja del todo fantasmal. Judgment of the Dead de Andrei Kashperski con acosadores de lo más chungos. Y Bubbleman Superstar Mission El Cobra de Alban Gily y Thierry Bonneau un cortometraje que nos traslada al muro de la verguenza de EEUU.
La segunda sesión del día de la Sección Oficial de Cortometrajes vino de la mano de seis obras. Imago de Rafa Dengrá y su historia inenarrable. Hell troops de Emilio y Jesús Gallego con la lucha definitiva entre “el bien y el mal”. En el nombre de… de Marcos Muñoz Flores con la perturbación eclesiástica llevada al extremo en la mente y cuerpo de un niño (y excelente actor). Spooky Loops de Stas Santimov y sus tétricas multihistorias. Dans l' ombre de Jérémy Barlozzo, obra que combina con el presente leitmotiv, la oscuridad y lo desconocido que acecha. Y para finalizar el excelente El Valle de Sam Ortí, cortometraje de animación multipremiado que nos presenta una cruel analogía de nuestra sociedad, una de la que necesitamos ser conscientes.
El último bloque de cortometrajes a competición del festival nos deleitó con otras seis obras, probablemente los platos fuertes de la jornada: Shé (Snake) de Renee Zhan, una preciosa historia de superación, comprensión y sororidad que entremezcla deliciosamente el stop motion y la imagen real. VHX de Alisa Stern y Scott Ampleford, un entrañable cuento que se torna doloroso para nuestras adoradas cintas regrabables de antaño.
Mu de Javier Méndez Cañada, una historia de justa represalia que hace las delicias de cualquier animalista. Buffet Paraíso de Santi Amézqueta y Héctor Zafra, film de animación acerca del consumismo extremo a través de la gula. Tasty Tongue de Pearl Zheng, una pesadilla en la que una persona socialmente rechazada parece conseguir que sus deseos se cumplan, el precio dejará sin habla… Y finalmente, la inclasificable Gräfin Des Grauens de Stefanie Oberhoff, Lilith Becker y Robert Sievert.
Celebrando el gran nivel con el que siempre nos brinda la sección oficial, damos por finalizada la crónica, seguidamente, como manda la tradición os dejamos con el Palmarés pero no queremos despedirnos sin desear una excelente próxima edición a este festival a las puertas de las dos décadas con la esperanza de que sean las primeras de muchas ;)
Palmarés
Premio Sierra Circular al Mejor Cortometraje
Shé (Snake) de Renée Zhan
Premio del público
Mu de Javier Méndez
Mejor Corto de Animación:
El Valle de Sam Ortí
Mejor Dirección:
Lixivious de Sébastien Auger
Mejor Guión:
Buffet Paraíso de Santi Amézqueta y Héctor Zafra
Mejor Interpretación:
Xavier Bautista por Parasomnia
Laura P. Gracia por Imago
Mejor Fotografía:
Seeding, Blossoming, Fruiting de Jinsong Ling
Mejores Efectos Especiales: "En el número de..." de Marcos Muñoz Flores
Por el increíble Cristo de madera viva y los estremecedores niños
Mejor Banda Sonora: Holly Heaveness de Farnosh Abedi y Negah Khezre