Previa del Sitges 2025



La 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se celebrará del 9 al 19 de octubre de 2025 y asistimos a la presentación de los primeros títulos y avance de programa. En esta edición, cuyo leitmotiv girará en torno a la relación entre el humor, la comedia y las diferentes ramas del fantástico destaca la elección para la inauguración de la última obra de la ganadora de la Palma de Oro de Cannes Julia Ducournau, Alpha. 





Alpha abre un abanico de posibilidades dentro del género como demostraran: Mother’s Baby, de Johanna Moder con miedos maternales; If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, con paranoias ansiosas; The Thing with Feathers, dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch acerca de la pérdida; Good Boy, de Ben Leonberg, con fantasmas y subjetivos perrunos; la fabulesca adaptación de Stephen King a manos de Mike Flanagan en La vida de Chuck; o la venganza con katanas de Tornado, la nueva película de John Mclean con Tim Roth como protagonista.

Otros títulos renovadores de Sitges serán La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reinventando La cenicienta; la odisea de Fucktoys, de Annapurna Sriram; la comedia gótica  Dead Lover, de Grace Glowicki; la poliamorosa y ufosa Touch Me, de Addison Heimann o Mermaid, de Tyler Cornack, donde revisaremos a La sirenita.

Futuros clásicos encontraremos en la impactante Eye for an Eye, de Colin Tilley; la retorcida  The Home, de James DeMonaco (responsable de la saga The Purge); o el cuento de terror Dolly, de Rod Blackhurst. En lo que a ciencia ficción y la fantasía se refiere se destacan la metacinematográfica Redux Redux, de Kevin y Matthew McMAnus y Orang Ikan, de Mike Wiluan, con una criatura insidiosa. El toque freak ochentero-nostálgico llegará de la mano del remake de Deathstalker, sin palabras. 

 

Desde Asia, tres títulos japoneses: Exit 8, de Genki Kawamura, inspirada en el videojuego homónimo; la claustrofóbica  New Group, de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) o The Curse, de Kenichi Ugana, recuperando el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa. y Desde Tailandia llegará A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbunchachoke, una fantasía ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes. 

 

 

El cine español de género busca nuevos caminos 

Por lo que a la producción española se refiere, se destaca por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas: Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, como siempre con folklore vasco. En otra línea se halla la femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé y la contemporánea y provocadora, Silencio de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer. 

 

Entrando en el terreno de la animación, esta cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes o The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas serán ejemplos de ello. Otros ejemplos más valientes se encontrarán en la disidente Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese y la hipnótica ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki. El lado más emocional llega con Arco, dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. También se destaca especialmente la película de acción (cuya adaptación anglosajona fue Al filo del mañana) All you need is kill de Kenichiro Akimoto y se nos brinda un regalo a todos losamantes de la animación con Angel’s Egg (1985), cinta “incunable” de Mamoru Oshii.

 

Dentro del apartado de retrospectivas y teniendo en cuenta los aniversarios que nos rodean no es de extrañar que Sitges abogue por dar homenaje con Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien, con Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field así como con Re-Animator. Por otro lado, también se recuperarán clásicos como el primer largometraje estrenado en cines de terror dirigido por una mujer como es Vera, un cuento cruel (1973) de Josefina Molina; Atolladero (1995) de Óscar Aibar o Memoria (1976) de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte del sello Catalunya Imaginaria.






Seven Chances, la canela en rama del Festival, proyectará entre otras: Lo spettro (1963), de Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films así como Jigoku (1960) de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.

 

La Sección Brigadoon seguirá su trayectoria y nos brindará oportunidades únicas para re o descubrir. En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero; Thinestra, de Nathan Hertz; y Death Cycle, de Gabriel Carrer entre otras. En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, con la mano de Lloyd Kaufman entre bastidores; o Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral desde la marginalidad. 






Por lo que a presencias (y no fantasmales) se refiere durante el festival, este es un listado que se nos ha adelantado: 

 

Premio Honorífico Màquina del Temps: Sean S. Cunningham (director y productor de la saga Viernes 13) 

Como Padrino del Leitmotiv: Joe Dante

Gran Premio Honorífico en Sitges2025: Peter Chan (una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Sean ejemplos de ello: Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011))

Premio WomanInFan: Gale Anne Hurd (desde su productora, Valhalla Entertainment, ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998) asi como del universo The Walking Dead). 

Premio Méliès Career: Dominique Pinon (actor colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001)).

Premio Nosferatu en Sitges2025: Hugo Stiglitz (rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980))

 

Con esto la primera avanzadilla del Festival. Os dejamos con un listado de películas confirmadas. ¡Gracias y feliz Sitges!

 

Listado de películas 

A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025) 

ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025) 

Alpha – Julia Ducournau (2025) 

Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025) 

Arco – Ugo Bienvenu (2025) 

ChaO – Yasuhiro Aoki (2025) 

Dead Lover – Grace Glowicki (2025) 

Deathstalker – Steven Kostanski (2025) 

Decorado – Alberto Vázquez (2025) 

Dolly – Rod Blackhurst (2025) 

Eye for an Eye – Colin Tilley (2025) 

Exit 8 – Genki Kawamura (2025) 

Fucktoys – Annapurna Sriram (2025) 

Gaua – Paul Urkijo (2025) 

Good Boy – Ben Leonberg (2025) 

Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025) 

Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025) 

If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025) 

La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025) 

La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025) 

Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025) 

Luger – Bruno Martín (2025) 

Mermaid – Tyler Cornack (2025) 

Mother’s Baby – Johanna Moder (2025) 

New Group – Yuta Shimotsu (2025) 

Orang Ikan – Mike Wiluan (2024) 

Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025) 

Silencio – Eduardo Casanova (2025) 

Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025) 

The Curse – Kenichi Ugana (2025) 

The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025) 

The Home – James DeMonaco (2025) 

The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025) 

The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025) 

Tornado – John Maclean (2025) 

Touch Me – Addison Heimann (2025) 

 

 

Clásicos 

Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985) 

Atolladero – Óscar Aibar (1995) 

Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960) 

Lo spettro – Riccardo Freda (1963) 

Memoria – Francisco Macián (1976) 

Re-Animator – Stuart Gordon (1985) 

Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973) 

Willy, el gorrión – József Gémes (1989) 

 

Retrospectiva Bruno  Bozzetto 

Largometrajes: 

Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976) 

The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968) 

 

Cortometrajes: 

Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962) 

Baeus – Bruno Bozzetto (1987) 

Big Bang – Bruno Bozzetto (1967) 

Cavallette – Bruno Bozzetto (1990) 

Dancing – Bruno Bozzetto (1991) 

Ego – Bruno Bozzetto (1969) 

Opera – Bruno Bozzetto (1973) 

Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977) 

Point of View – Bruno Bozzetto (1998) 

Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011) 

Self Service – Bruno Bozzetto (1974) 

Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958) 

 

Brigadoon 

Death Cycle – Gabriel Carrer (2025) 

Occupy Cannes – Lily Hayes Kaufman (2025) 

Masters of the Grind – Jason Rutherford (2025) 

Test Screening – Clark Baker (2025) 

The Devil’s Teardrop – Gonzalo Otero (2025) 

Thinestra – Nathan Hertz (2025)