Crónica del BCN Film Fest 2023: 2a parte




SÁBADO 22 DE ABRIL 


¿Madrugar? ¡No! Es una sesión matinal para amantes del cine, pase exclusivo de prensa en la sala 1 del Verdi.


“EL COLIBRÍ”


El film nos introduce en las vidas de una familia italiana, un padre y una madre arquitectos con casa en la playa, que tienen dos hijos y una extraña hija, ambientada en los años 70 del siglo XX. Cuando la clase media disponía de recursos económicos para vivir holgadamente y podía darse el lujo de tener tres descendientes. Un escenario idílico hasta que se van destapando las verecundias.  





Marco Carrera (protagonizado por Pierfrancesco Favino) es un enamorado de la vida y del amor, de ahí el título metafórico de la película como sentimental picaflor.


Rebosante de flashbacks, al tratarse de una adaptación de la aclamada novela de Sandro Veronesi (“El colibrí”, 2019) es este un film bellísimo que como diría Wim Wenders <<es cultura y transmite valores>>, sensible y con mensaje, la experiencia vital carece de sentido sin cariño y sin amor. El mismo mimo elegido en la banda sonora, canciones como London Calling (The Clash) y Just Like Honey (The Jesus & Mary Chain), así como algún temita de la ya citada (en la rueda de prensa de Wenders) Patti Smith, harán las delicias de melómanos y melómanas, melones, sandías y mamás. Psicología, traumas, psicoanálisis, contradicción y complejidad humana (el deber, el deseo, el querer y el hacer). Ternura, violencia, escenas picantes, partidas de poker, sabias reflexiones y una vecina francesa robacorazones. ¿Quieres más razones?


La película ha dejado su peso y su beso, tanto sentimiento, tantas emociones concentradas en tan solo 126 minutos (porque se hace corta). El amor, la bondad, la naturaleza y la condición humana.


Salgo de la sala y apenas tengo cuatro minutos literales para refrescar y vuelta a empezar.



“A BIT OF LIGHT”

 

El mar infinito, las olas y el susurro de una voz de niña. Sonido de pájaros y el sol de la mañana en un parque; nenes jugando y una mujer nerviosa.




Ella (Anna Paquin) es una alcohólica de 40 años que ha perdido la maternidad de sus dos hijas y ha vuelto a casa de su padre Allan porqué no le queda más remedio, medio ni moneda. Un apunte, la actriz Anna Paquin es la niña llamada Flora en la película “The Piano”, pero aquí hará de madre desafinada y apurada (por falta de caudal y de lo que se necesita). Por cierto, el actor Ray Winstone hace con tanta frescura y naturalidad el papel de Allan (padre de Ella) que podría pasar por ser cualquier padre jubilado de vecino.


El retorno sórdido (por miserable) a una habitación rosa chicle, llena de unicornios, posters, ositos y muñecos. ¿Aquí huele a bocabit rancio? ¡No! Lo que parecía ser una burda imitación trigueña de corteza, se ha convertido en una auténtica corteza de cerdo. El director lo ha conseguido, ha creado un clima enrarecido y enloquecido, potenciado por el audio tan acorde a este delirium, sencillo, pero tremendo.   


Estamos ante un film humilde, sin pretensiones, pero que va creciendo hasta el final. Llegando al objetivo cumplido de transmitir muy bien la complejidad y la fragilidad de las relaciones humanas, y en especial las pater/materno filiales. Una película difícil por su complejidad en la dirección del reparto, pero resuelta de una forma excelente.    



Hablando de pequeñas grandes cosas, uno de los encantos del BCN FILM FEST es poder conversar, compartir e interactuar con las personas que lo disfrutan. Después de ver “A bit of light”, escuché a dos amigos que estaban charlando animadamente a cerca de la producción catalana “UN CEL DE PLOM”, un destello de luz me hizo poner la oreja y al rato preguntarle a uno de ellos (Saül) por este film. 



“UN CEL DE PLOM”


Sesión de la dimensión desconocida, hora tunante (por lo de andar vagando libremente). No sé ni cómo ni cuándo, pero he visto esa película y llegué a la conclusión de que esa novela (escrita por Carme Martí) sobre la vida y milagros de Neus Català interpretada por Nausicaa Bonnín y guionizada por Lydia Zimmermann se quedaba corta en una película de tan solo 102 minutos, la cosa daba para hacer un telefilme dividido por capítulos con las duraciones y formatos actuales. La pregunta es la siguiente ¿lo habrán hecho ya?


Se trata de un drama histórico, pero hay momentos en los que asoma la comedia irremediablemente, sobre todo con los mandos superiores del campo txecoslovaco de trabajos forzados que me recordó un poco a los personajes de la serie británica de la BBC “Allo, allo”. Bromas Británico-Catalanas a parte, Nausicaa (sí que és) Bonnín (-ssima) se pone seria concentrando todo su potencial y mala leche para encarnar a la heroica militante republicana.





La película tiene una escena muy simbólica: un uniforme raído de rayas es guardado con orgullo como si fuera un tesoro por su dueña, Neus quiere conservar la memoria de sus infrahumanas vivencias en el campo de concentración; pero su hermana, más tradicional y práctica, que se había ahorrado tanto sufrimiento, prefiere quemar y convertir en cenizas ese incómodo recuerdo.


Me encanta que un film tenga diversos idiomas (en este caso 3 -català, français, deutsch-), le da un toque más profundo, más inmersivo, lo llena de matices, como cada una de las prisioneras que integran el Comando de las Gandules.





DOMINGO 23 DE ABRIL 


Por esas cosas de la vida y de la mente humana (que tiende a complicarse las cosas sencillas y fáciles, ¿por qué?) ese mismo día tengo la intención de ver el primer film a medias y el segundo entero. ¡Jajaja! ¡Vaya dilema existencial, ¿eh?!


Sesión de las 10 horas, en el Verdi 4 o pequeño teatro, me encanta esa sala, parece que tenga una proporción armónica, ¿es así?



“PADRE Y SOLDADO”


Bakary (Omar Sy) de 30 años y su hijo Thierno de 17 (Alassane Diong), pastores musulmanes del Senegal cuidan de su rebaño de vacas, allá por 1917. El ejército francés secuestra jóvenes africanos de sus colonias para que vayan a luchar al frente europeo por el Imperio de la “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Padre e hijo uniformados ya pueden servir a la patria como ‘tiraulleurs’.


Esta historia familiar de supervivencia sirve para poner en evidencia que aproximadamente unos 140.000 subsaharianos fueron reclutados por Francia para luchar en la Primer Guerra Mundial. Hay detalles que ponen más en evidencia el paralelismo, poso y evolución del Imperio Romano en el Imperio Francés, ya que el ‘prenom’ francés es el ‘praenomen’ de los romanos, es decir, en los dos idiomas hacen referencia al nombre de pila; y como los dos integran en sus ejércitos a las nuevas tropas allende los límites de sus nuevas colonias:





<<Vosotros africanos contribuiréis a la victoria. Después de esta batalla dejaréis de ser indígenas africanos para ser franceses>>. 


Una dirección excelente, parece que estemos en el mismito frente de batalla, explosiones, ametralladoras, pura acción al estilo de cualquier superproducción. El fragor de la batalla interrumpido (película que vi a medias) porqué debía cumplir un favor con Amor. 

 

 


Alfombra roja
Me salgo de “Padre y soldado” y me meto en “Beau tiene miedo”. Sesión de las 11 horas.  

 



“BEAU TIENE MIEDO”.


Y yo también porqué son 180 minutos de película y encima clasificada dentro del género de terror, y personalmente tengo otras preferencias, a ver qué tal. ¿Aguantaré las 3 horas?


La sala está a tope porqué es mixta (prensa y público -en su mayoría joven-) como el ejército romano, pero el idioma elegido para el film es el english (una lengua que hoy en día se utiliza como universal tal y como lo era el latín antaño), por tratarse de una producción más del ámbito nórdico y anglosajón (Canadá, Finlandia y EEUU). 






Fundido a negro, sonidos extraños, una persona gritando, disparos, algo de llamaradas o fuegos artificiales en el agua. Se ha dado un golpe contra el suelo. ¿A dónde se lo llevan? Ha nacido un niño, cachetes en el culo del bebé y llora. La madre dice: <<Tú me hiciste tenerlo>>.


Bajo la batuta: Ari Aster, director de cine y guionista [conocido por haber escrito y dirigido películas de terror como “Hereditary” (2018) y “Midsommar” (2019)], nacido en Nueva York en el seno de una familia de artistas judíos (padre músico y madre poetisa), cosa que explicaría el planteamiento de la película, la culpa y el arquetipo de la madre controladora que fagocita a su hijo. 


El incombustible e impecable Joaquín Phoenix vuelve a interpretar una persona introvertida, anulada y absorbida por su madre, como en el caso de “El Joker”, que por un momento parece su continuación o parte II, al presentarnos ante la pantalla un escenario distópico (sociedad de características negativas causantes de la alienación humana) decadente y demente. La gente de la calle está más loca que el mismísimo Beau. Otro film que me viene a la cabeza es “The Truman Show” (1998) protagonizada por Jim Carrey; así como “Dark City” (1998), con el actor Rufus Sewell (¿doble de Joaquín Phoenix?) y la hermosa Jennifer Connelly. Juntamos las tres en una coctelera, las agitamos bien y sale esta locura.


La obra es literalmente alucinatoria y psicodélica. Para las personas que hayan pensado alguna vez en tener una experiencia chamánica, esto debe ser lo más parecido sin correr el riesgo de tomar ninguna droga y desde la comodidad de una butaca. Esta catarsis también contiene teatro y animación, todo un experimento. ¿Qué opinas, osada de arriesgada o sobrepasada por su duración y ambición?




LUNES 24 DE ABRIL


Llego sobrado de tiempo al local de La Perla 22, he optado por asistir al CINEPODCAST de las 18 horas en el local LA PERLA 22: EL CINE QUINQUI, ABANS I ARA.


Decido salir de la rutina pelicular pasando una tarde ocurrente solo de oyente. Me encanta poder elegir libremente el itinerario que me dé la ducal gana porqué sí. Hablando de perlas, en el BCN FILM FESTIVAL me siento como Jack Sparrow pilotando su preciada nave. Valió la pena asistir, doy mil gracias al equipo del cinepodcast y a todas las personas presentes aquella tarde en esta joya de lugar (La Perla). Así como dos mil gracias a la redactora de Fundido. Agradezco vuestra generosidad y tiempo, por este maravilloso evento vivo y directo sobre cine y delincuentes.







El local estaba acondicionado e iluminado para la sesión especial de aquel lunes, eran las seis de la tarde, pero había tanta luz y amor allí dentro que parecían las doce de un radiante mediodía.


Quién eran los protagonistas detrás de la mesa: José Luis el locutor del podcast, los actores Mingo Ràfols (quinqui de los 80) y Joan Bentallé (quinqui del 95).

 

 

Habla José Luis:

<<Joan Bentallé y Mingo Ràfols, ambos actores con una amplia trayectoria en teatro, cine y televisión. Bentallé tiene el dudoso honor de haber sido el último quinqui vivo protagonista, del canto del cisne del género de la mano del mismísimo José Antonio de la Loma con la película del año 1995 que es "Tres días de libertad" y su personaje era 'El Gato'. En el caso de Mingo, se le adelantó una década, formando parte del reparto de la película "Yo, el Vaquilla" (1985) interpretando a 'El Pencas', el 'cuñao' del Vaquilla. 


¿Qué es lo quinqui? 


Quinqui: persona que comete robos o delitos de poca monta. Héroes marginales, tales como el Lute, el Vaquilla, el Torete, el Jaro, el Pirri y unos cuantos más. Encumbrados por los suyos como una especie de Robin Hoods del lumpenproletariado y que vivieron sus días de gloria en aquellas películas nacidas a finales de los años 70, recién muerto el dictador. Cuyos destacados representantes fueron José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia en el caso de la vertiente madrileña del cine quinqui.   


Así que empezamos ya con nuestros invitados. ¡Voy a ir a fuego! ¿Qué es el cine quinqui? ¿El cine quinqui cómo lo definiríais vosotros?>>



Respuesta de Mingo: 

<<Mira, yo creo que fue un retrato social de una época muy concreta con personajes muy concretos en una Barcelona que, hablo de Barcelona porqué además rodamos aquí en La Mina y demás, y que por lo que fuese la gente pedía ese tipo de películas, ese tipo de historias donde la ‘pedrera’ social era retratada de una manera dura, ‘crua’ que decimos en catalán, cruda sería en castellano, ‘despullada’ que sería ¿desnudada? y yo creo que esto va por momentos sociales, pero sí había un tipo de público joven que pedía esto aquí en nuestro país. Porqué ya sabéis que en Estados Unidos todos eran pajeros, tetas y culos, y cosas de esas que salían, y relaciones prematrimoniales; cosa que aquí no podía ser. Entonces aquí a través de ese cine social, pues se producían ese tipo de relaciones también en el cine ¿no?. También muy mezclado en una época en que la droga estaba  ‘high level’, había un consumo altísimo de sustancias duras, algunas de ellas y creo que la gente también quería ver ese tipo de historias retratadas en el cine. Yo creo que surgió por eso y también porqué luego comercialmente daba de sí, era un cine que llenaba los espacios …, ¿existen los cines todavía? Sí, ¿no? Esos espacios donde la gente se reúne a oscuras y observa, analiza y disfruta imágenes que le cuentan historias>>.


Apunte de Joan:

<<’I si em permets’. O si me permites, también el cine de aquellos tiempos, bastantes de aquí, creo que recordamos, eran sesiones dobles y te ponían “Perros callejeros 1”, “Perros callejeros 2” o te ponían…, una de Walt Disney con “Perros callejeros” ¡No!. Pero se podía fumar en los cines y la gente podía beber. Entonces…, ‘oi que sí? Era un lloc on la gent participava d’una manera como si estigués a casa. Llavors això feia que tot tipus de gent no se sentís cohibida, era aquest tipus de cinema que la gent se sentia més empàtica i deia - pues vaig a veure una de les meves - i es creava aquest ambient realment de casa, de fer el que em dona la gana al cinema. Sí, sí, sí. Quinqui!’.   


José Luis reconduce el podcast:

<<Bueno, respecto al estrato social que reflejaba, ¿vosotros sois chicos de barrio? ¿Conocisteis un poco como era el ambiente lumpen de esa época?>>


Mingo:

<<Yo lumpen, lumpen ¡No! Osea, ‘(jo era) un noi de l’Eixample’, pero de trabajadores, del Paseo San Juan y Consejo de Ciento, no es que fuese Paseo de Gracia con Valencia, ¡No!    Y mi familia se dedicaba a los ultramarinos, aquello de tener tienda donde vendían muchas cosas, con lo cual mi infancia fue romper muchos huevos, reales quiero decir, hacia la pared y tal, bronca al canto, vaciar muchos sifones, bronca al canto. Yo creo que ahí empezó un poquito mi quinquenio, ya tenía ese punto gamberro, ¿no? 


Paseo de San Juan en aquella época era un espacio maravilloso donde los niños salíamos a la calle a jugar, había pocos coches, te estoy hablando de los finales de los 50 (la década de 1950) y la gente podía pasear, correr y tal. Yo era un crío y a mi me tenían que venir a recoger, como era una tienda y la puerta estaba abierta y cerrada cada vez que entraba alguien, yo aprovechaba y me iba a la calle y me tenían que ir a buscar corriendo. ¡Me encantaba la calle!>>. 

  

Joan:

<<Yo vivía en el Clot, al lado de La Verneda, lo que pasa es que yo no salía de casa, yo era un niño, de verdad, bastante especial>>.  


Mingo:

<<’Jo me n’anava a Badalona’. Me iba a Badalona a ver cine porqué era más barato, haciendo sesión doble>>


Joan:

<<Claro, ochenta pesetas. Me acuerdo de las pesetas porqué las recogía poco a poco y eran 80 pesetas. Yo estaba al lado de La Verneda y sentía mucho el mundo quinqui porqué estaba todo el Puente del Trabajo, que ahora es el puente ese precioso, sí de Calatrava. ¡Muchas gracias! De los hermanos Calatrava. Tú lo has dicho. Entonces, ese puente era muy curioso porqué ahí estaban todos los gitanos viviendo, todas las barracas de abajo y arriba>>.


José Luis: <<Había barracas. Yo las había visto, había pasado por ahí y cuidado, no te metas por dentro porqué yo creo que era un barrio que no entraba ni la policía>>.  


Joan:

<<Es que era peligroso, a veces tenía que cruzar La Verneda, el Puente del Trabajo a las ocho de la tarde, entonces cuando pasaba los gitanos venían y me pedían algo, me pedían cosas  -¡Tú payo! ¡Dinero!-. Como trabajaba en un supermercado porqué tenía 15 años, el jefe del supermercado se llamaba Pepito, entonces claro, el tío siempre daba frutas a los gitanos y daba donuts de esos duros y tal, entonces cuando pasaba por ahí y los gitanos - ¡Payo dame algo!-, les decía - ¡Soy del Pepito! ¡Que soy del Pepito!- y los gitanos -¡Es del Pepito no tiene nada!-. Sí, de verdad, es muy friki. Yo no era quinqui, pero el mundo quinqui lo entendía bastante bien>>.


Jose Luis: <<Vamos, que tenías recursos para solventar situaciones>>.


Joan: <<¡Sí! Soy del Pepito. Hashtag Pepito>>.


José Luis: <<Voy a empezar con vuestra experiencia con Jose Antonio de la Loma>>.


Mingo: <<Un año antes>>.


Jose Luis: <<Un año antes, no. ¡Diez!>>  (0:09:49)



¡Hasta aquí! ¡Ya basta! Quien quiera saber más que acceda al ya mencionado cinepodcast.


En reivindicación del cine quinqui, a parte de robos, persecuciones en coche, tetas y culos, también transmitía valores como la amistad, el compañerismo y el compartir.  Citando a Mingo Ràfols <<todos llevamos un quinqui dentro>>.




MIÉRCOLES 26


Cuando saqué la entrada anticipada, no había mucho donde elegir, pero aún quedaban algunas localidades adecuadas para prensa TOC. 


Recuerdos de antaño, sesiones rebajadas para miércoles de cine, ancianos y ancianas acicaladas con ganas de salir de la rutina de sus casas, ataviados con sus mejores galas.


Sesión de las 18:30h, sala 1. Puede que el tiempo sea una ilusión, pero también pasa para este presente espectador.


Sentado en la butaca, esperando que empiece la película de aquella nostálgica tarde oigo:

<<”París, Texas” me gustó, “Cielo sobre Berlín” de difícil digestión>> (espero que para la próxima la señora marquesa tome sales de frutas ;). Personalmente recuerdo haber digerido a plazos, dando caseras somnolientas cabezadas oteando con tiento “París, Texas” (1984); pero emocionarme sobremanera “Der Himmel über Berlin” (1987) donde los ángeles anhelan ser humanos y los mortales tener "Las alas del deseo". Un muerdo merecido a Madame Pompadour por descubrirme esta obra maestra. 


El punteo de guitarRay (Cooder) y un perdido Travis Clay buscando a Jane son el escalón, sin más dilación empieza la sesión:

 


“ALGUIEN QUE CUIDE DE MÍ”


Voz en off de Nora (Aura Garrido), la protagonista, una joven actriz galardonada con un premio goya, después de recoger al baturro cabezón, se la ve corriendo con cascos y ropa deportiva. Ahora pica al timbre de su madre, Cecilia (la actriz Emma Suárez), que yace medio borracha y resacosa en el sofá con Pocho, su pequeño perro marrón.






Esta comedia con gotas de drama, codirigida por Daniela Fejerman y Elvira Lindo, basada en un relato de la propia Elvira (escritora de “Manolito Gafotas”), consigue exitosamente  el propósito de aunar escritura y dirección. La trama, tres generaciones de actrices (hija, madre y abuela) comiendo trigo, centeno y cebada, es decir, con sus buenos y malos ratos, sus horas gloriosas y sus horas bajas, tanto en el ámbito laboral como en el personal  y  familiar.  


Aquí también (como en “Mi crimen” de F. Ozon), bajo la cándida apariencia superficial de la comedia, se pueden tratar más honda y naturalmente temas tan delicados y humanos como la incompetencia a la hora de ejercer como progenitor/a, los celos, la envidia, el amor mal entendido, la dependencia y la incapacidad para comunicarse con los seres queridos (cosa que deriva en secretos). Inteligente y exitosa fórmula para este BCN Film Fest 2023.


Hay teatro dentro del cine, referencias a Ánton Chéjov y “La gaviota” (1896). La abuela de Nora, Magüi (es la mismísima Magüi Mira, una veterana y apasionada del teatro - actriz, escritora, productora y directora teatral-). Se dice que actores y actrices están mal de la cabeza, tal vez porqué se requieren capacidades tan necesarias como la empatía y la introspección, en un mundo de apariencia y superficialidad, la locura es lo opuesto, es el trabajo interno.



Al acabar la película un pequeño coloquio en la misma sala. ¡Pero qué sorpresa tan agradable! ¿Te das cuenta de la magia de este Fest? 


Habla Conxita: <<Emma ya estuvo en el festival, en el año 2020, en plena pandemia, toda una valiente. Están presentes las directoras, la génesis está en un relato de 20 páginas que escribió Elvira, en el proceso se dio una colaboración entre ambas directoras hasta el final. Elvira siempre ha estado muy cerca de los directores y ya ha participado en muchas películas>>. 

 

 

 

 

 

 

Elvira: <<Estoy muy agusto con la experiencia>>.


Emma Suárez: <<Agradezco mucho a Conchita la colaboración del festival durante la pandemia, Conchita es la valiente por ello. 

Cecilia es un personaje divertido para jugar y recrearse, todo fantástico>>.


El actor que hace de Pedro es el veterano Pedro Mari Sánchez, agradece su papel, una joya, un encanto y se suma a la felicitación de Emma por el festival. 

En esta tarde de un miércoles de abril, se han reunido en la sala grande del Verdi, un póker de Ases del cine y el teatro español. El mensajero de los dioses se llena de gloria en su día de la semana. 


Daniela Fejerman (la directora) tiene experiencia, es muy colaboradora, capaz de pactar, negociar y trabajar en equipo.


Elvira Lindo está promediando entre cine y literatura, también ha hecho de actriz ocasional. Acaba de publicar su último libro, “En la boca del lobo”.


El productor de Tornasol Media, Gerardo Herrero, quería una comedia, aun corriendo el riesgo de desvirtuar la historia. Pero al digerir la película te das cuenta que es ambivalente tal y como está catalogada: <<Comedia, Drama>>. Cuando canta Pedro y la parte de Emma es muy cómica (ella haciendo de prostituta). Elvira (escritora y codirectora) y Daniela (directora) también añaden mucha comedia y humor al guión, que funciona como un respiro porqué en realidad el film contiene una trama de drama. Resumiendo, lo que es cierto es que se mueve entre dos aguas, algunos la catalogarán de comedia y otros de trauma.


Durante los años 80 se tuvo una vida muy despreocupada y azarosa (habría que añadir aquí también ‘hazarosa’ del inglés ‘hazard’) como la de Cecilia (Emma Suárez). Los personajes, sobre todo el de Cecilia y el de su madre (Magüi) tienen mucha retranca, como en “Secretos de familia”, abuela (Magüi), madre (Cecilia) e hija (Nora) se lanzan dardos continuamente.


Emma dice que el sentido del humor es lo que te hace sobrevivir. Cecilia está enfrentando una situación difícil por miedo, que paraliza e imposibilita el diálogo, nos cuesta mucho mostrar la vulnerabilidad.


Es una película sobre el amor y sobre la incomunicación. Los prejuicios que tienen entre las tres protagonistas es lo que las incomunica. La situación se va resolviendo a medida que van cayendo los prejuicios por puro empecinamiento, ese  aferrarse, esa obstinación impedía la comunicación porqué en el fondo todos necesitamos querer y que nos quieran.


Ejemplo de retranca:


Cecilia: <<ahora estoy haciendo de puta, estoy un poco encasillada>>.


Magüi: <<soy normal>>. 



Elvira comenta - Soy tan anormal como todo el mundo-. Carcajadas del público. Elvira añade: <<La literatura y el cine están entretejidos. Dirigir engancha>>. Han sido tres años intensos de trabajo para Elvira (la novela y esta peli). Ella es muy feliz cuando escribe para cine.


Apunte, Emma le regaló a Elvira la novela nostálgica de ficción “El señor Wilder y yo” de Jonathan Coe. Libro que puede ser un guiño suave e inspirador para esta película.  

 

La frase filosófica del doctor Bouza: <<no perder el tiempo pensando con el miedo, pensando en la muerte>>. Lo que hay que estar es en la vida.


Otro tema tan vigente y candente es la infancia desatendida. De ahí las rememoraciones de Nora como niña perdida en la ciudad, reflejo de esa negligencia o desatención de la infancia.



Al finalizar el coloquio el personal de sala no me dejó salir por la puerta de entrada, pero di la vuelta a la manzana de la concordia del cine y mostré el pase de prensa y me colé en la zona vip para hacer unas fotos peculiares.


 



Como marca la tradición os dejamos con el Palmarés del Festival: 


PREMI A LA MILLOR PEL·LÍCULA

"Rebel" d’Adil El Arbi i Bilall Fallah


PREMI AL MILLOR DIRECTOR

Bille August per “La impaciencia del corazón”


PREMI AL MILLOR GUIÓ

Steve Coogan, Michael Jones i Philippa Langley per "The Lost King"


PREMI AL MILLOR ACTOR

Omar Sy per "Padre y soldado” 


PREMI A LA MILLOR ACTRIU

Fiorella Bottaioli per "La uruguaya"


PREMI FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MILLOR MÚSICA

Henry Skram per "La impaciencia del corazón”


PREMI FILM-HISTÒRIA (UB) A LA MILLOR PEL·LÍCULA PELS SEUS VALORS HISTÒRICS

“La impaciencia del corazón” de Bille August


PREMI DE LA CRÍTICA ACCEC

"La uruguaya" d’Ana García Blaya


PREMI NOUS TALENTS AL MILLOR CURTMETRATGE

 

"Muerte en Torrevieja" d’Adriana Arratia




Por Daniel Love