Perlas del AFF 2020


El Atlántida Film Festival 2020 cierra sus puertas en una edición en la que, a pesar de las difíciles circunstancias, ha sabido mantener el listón tan alto a como nos tiene acostumbrados, os dejamos con algunos de esos listones:   




Houellebecq-Depardieu se reparten el peso de esta bizarra comedia, Thalasso, en la que se “interpretan” a sí mismos con autoreferencias y chistes con ellos como dianas. Una ficción que roza la realidad y, todo ello, paseándose en albornoz por un balneario mientras se supone están haciendo un tratamiento de talasoterapia. Viejas glorias francesas que de forma crepuscular se desnudan demostrando un gran sentido del humor y sobre todo Gerard, un loable pasotismo ante las posibles críticas. Houellebecq se lleva la parte más sensible o seria, pero con profundidad en tono con la ironía del film. Muy recomendable. 





Permotopía es una alternativa, un experimento ante el desastre climático al que estamos condenados en un planeta que ya no puede más. Quizás no llegamos para salvar el planeta pero tenemos una gran responsabilidad para con el futuro. Esto es lo que piensa la familia de Erlend, partícipe y creador de este documental de título Journey to Utopia que narra las vicisitudes ante el cambio, sufrido, si, necesario, si, sobretodo para dar ejemplo de que otra forma es posible, de que otro mundo es imperativo. 





Entretenida cinta romántica que se atreve a cambiar los parámetros comerciales, una nueva forma de viajar por una historia de amor durante unos 25 años. Utilizando una original variante del found footage, en Play recorremos la infancia, adolescencia y adultez de un grupo de amigos y les acompañamos en sus momentos vitales, momentos, salvando las distancias, que muchos también guardamos celosamente en nuestra memoria, elemento muy sabio por parte de los autores que saben utilizar con divertidas y entrañables escenas. 



   

 


Deudas de sangre de las que parece que nunca se acaban hasta que ambas partes estén muertas. Dos chicas enfrentadas que deciden acabar con este reguero tan poco productivo y situaciones algo bizarras. Este es el planteamiento de este peculiar film que dista bastante de mostrar un alegato feminista sino más bien la adepción de roles masculinos por parte de las protagonistas, siempre con sus escopetas a mano y liderando las vendettas de sus progenitores. Eastern, violencia asegurada. 

  





Normal, documental puramente expositivo que se articula mediante un collage de imágenes a priori mundanas. Lo complicado es discernir si hay algún tipo de argumentación en relación a la elección de dichas imágenes así como su edición ya que se deja al contemplativo espectador esa misión y es aquí donde radica su falta y su acierto. El problema es, quizás aquel que se queda indiferente, algo sin duda lejos de las intenciones de cualquier artista.  





Excelente y harto maduro segundo trabajo del director noruego, el cual muestra una sociedad que, comparándola con otras, es mucho más civilizada en cuanto a gestión emocional, laboral y personal, pero que de todas formas no es perfecta y ha de seguir el camino hacia adelante. Desde el planteamiento de la fatídica muerte de un niño a manos de otro, todos los implicados se enfrentan al hecho de diversas formas, algunas más honestas que otras, pero todo en pro de entender lo sucedido, algo que quizás es imposible cuando en realidad no hay culpables. Cuidado con los niños, un film muy interesante.

    





Curiosa comedia del hijo de Herzog, que se pone tras las cámaras de una ficción por vez primera y arremete frontalmente con las fake news y la maleabilidad de las masas. Lejos de la mordacidad a la que su padre nos tiene acostumbrados, Cómo inventarse una guerra es bastante liviana en cuanto a cómo muestra sus intenciones quizás con el ánimo de comercializarla y llegar al público que debería darse cuenta de con qué facilidad se le puede hacer pensar una u otra cosa. Se percibe un incómodo desasosiego cuando temas como la guerra y la muerte se ironizan, empero, es una de las consecuencias de las noticias falsas, si todo es potencialmente falso, dejas de creerte todo lo que ves y por tanto te deshumanizas. Escalofriante.

     




La personalidad se desdobla performáticamente en X & Y, lo último de la directora Anna Odell , que también se ha reservado el papel protagónico en un film que más que eso es un estudio de interpretación, autoconciencia creativa y barreras psicológicas personales… Un reto muy ambicioso que quizás incide demasiado en las interacciones de los actores y se queda corto por lo que al proceso artístico se refiere. Ahora bien, toda una recomendación.





 

Lo más parecido a la lamentable “manada”, trasladándola a la insensibilidad aparente de las redes sociales y la generación de las pantallas. El planteamiento adolescente de Fomo es su gran acierto, junto con la inusitada elección de que el protagonista sea el propio agresor, cosa que aleja la empatía pero tiene un propósito refrescante al respecto del tema en su desenlace. Una reflexión que se puede generalizar en un mundo en el que la culpabilidad nunca es propia y se achaca al otro, creando una horda de personas desestructuradas e incapaces de evolucionar.





Speak so I can see you es un documental dirigido por Marija Stojnić acerca de la Radio Serbia “Belgrado”. Sus ondas impactando en las paredes de su edificio, en las audiencias de todo tipo, siendo testigos del paso del tiempo y reflexionando sobre el pasado y el presente. Un vistazo a los protagonistas invisibles que ponen voz a un país. Un viaje único y testimonial del existir de una emisora. 





Fabrice Du Welz ofrece en su último trabajo un acercamiento al paso de la infancia a la adolescencia, de la cordura a la sinrazón, a la Adoration. Un sensible Paul se topa con la inestable Gloria. Juntos se embarcan en una huida sin fin en la que han de superar situación tras situación en un mundo al tiempo cruel y bello, en un mundo donde el amor incondicional es tan insano como la vida misma.






La psicología del mal, ¿que es lo que hace que una persona “sana” tenga pensamientos de destrucción, de eliminación, satisfacción en el dolor ajeno? En The Exception de Jesper W. Nielsen se persigue dar respuestas (nunca podría ser una) a este concepto contextualizándose en un brillante thriller. Cómo el egoísmo es el mal en sí mismo, capaz de las peores atrocidades, un egoísmo que bien puede traducirse en supervivencia o adhesión a un grupo, que viene a ser lo mismo. Algo que tenemos que entender que es inherente a nuestra especie y lo que nos mantiene en un estado de involución autodestructivo. “Aun sabiéndolo, lo permitimos”, una gran sentencia sobre la que abrir los ojos ante el mundo que ayudamos a perpetuar. 






Algo aparentemente tan sencillo y lógico como la búsqueda de la verdad se ha convertido en los últimos tiempos en una maraña de difícil desentramado que dista de querer desaparecer. Gobiernos, entidades, empresas y figuras oscuras están encantadas con que la inexactitud campe a sus anchas por el mundo en pro de favorecer sus intereses. En This is not a movie se abandera la verdad como si del reducto final de salvación del ser humano se tratara de la mano del periodista y escritor británico Robert Fisk, todo un himno a la razón que deberíamos escuchar con toda la atención posible antes de caer en el abismo en el que parece que queremos caer. 






A veces hay personajes en la historia que quedan relegados en cierta manera del panorama, pero siempre quedan los recuerdos, a través de sus obras, a través de aquellos que los conocieron para poder mantenerlos con vida de alguna forma. “Estudi Harris” habla sobre las vivencias de una casa, de sus pasados y presentes ocupantes, del pintor angloespañol que hizo sus pinitos de espía junto al famoso Garbo y de la familia Jaume, cuyo antepasado fue asesinado por el franquismo.  






Documental musical que al tiempo ha de existir y no debería existir. Esta es la proclama resumen de “Oh les filles!”, film en el que se hace un repaso de las rockeras francesas, su nacimiento, trayectoria y visión artística en un mundo claramente dominado por el sexo opuesto. Solo por el hecho de poder descubrir artistas galas su valor es innegable, ahora bien, en un mundo ideal no sería necesario. Por el momento, sin duda lo es.   





De la mutilada civilización a la rabiosa naturaleza. De la supervivencia entre lobos a la conversión en uno. “The Last of Us” nos priva del lenguaje oral para ofrecernos la mirada y el sonido en un trabajo que interpela al espectador de principio a fin. El migrante, el náufrago y finalmente el protagonista de su destino que se funde con la naturaleza como destino fijado más allá de su propia existencia. Primer gran film del tunecino Ada Eddine Slim. 





32

“The Children of the Dead” es un extraordinario film Austriaco perpetrado con el toque justo y necesario de comedia, terror y ácidas metáforas, pero sobretodo de autocrítica. La propia película está rodada con un formato muerto, el analógico, y al modo del cine mudo de los orígenes, con inter carteles para reforzar dicha idea. Lo irreverente se mezcla con un elenco poco corriente y un absoluto desprecio a todos los estándares del cine comercial, recordando al estilo de Kusturica pero pasándose a lo punkarra. Imprescindible.  





Saciados por esta horda de buen cine sólo podemos desear al festival el mejor de los recorridos en su nueva etapa por Portugal, Serbia, Bulgaria, Grecia y Rumanía.



Os dejamos con el Palmarés:


Premio de la Crítica: "LAST AND FIRST MEN" de Jóhann Jóhannsson 


Premio del Público: “LA PINTORA Y EL LADRÓN”, de Benjamin Ree.



¡Seguid sanos, seguid bien!



Por Silvia García Palacios